Retos de Disruptón - Amazonía 2030: Territorio sostenible
Reto #1: Acceso a agua potable para consumo humano
- Información general [1]:
2. Problema:
La provincia de Maynas presenta diversos problemas relacionados al acceso a agua potable y saneamiento en muchos de sus distritos, en especial en los periféricos y en los que se encuentran en zonas ribereñas. Este es el caso específico del distrito de Belén, el cual es uno de los más pobres de la región Loreto. Según el INEI (2007), menos del 50% de la población cuenta con abastecimiento de agua potable permanente y una gran mayoría debe lidiar con recortes de agua de más de 15 horas al día. Para suplir estas carencias, los pobladores de Belén consumen agua directamente del río Itaya, que es uno de los ríos más contaminados de la Amazonía debido al poco caudal y a la presión urbana asentada en sus márgenes que descarga sus desagües directamente sobre él.
En el año 2010, se construyó una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Iquitos (PTAR) a orillas del río Nanay. Sin embargo, hasta el año 2016 esta planta solo funcionaba al 14% de su capacidad. Esto significa que las aguas servidas siguen desembocando directamente en el río Nanay, y esto provoca que la ciudad se inunde cada vez que llueve [2].
3. Enlaces informativos:
Consideraciones culturales sobre Nauta y el pueblo Kukama
Nauta se encuentra ubicada a 100 km de distancia de Iquitos. Ambas ciudades están conectadas entre sí por medio de la carretera Iquitos - Nauta o mediante los ríos Marañón y Amazonas.
En Nauta se encuentran los pobladores de la comunidad nativa Kukama Kukamiria (2,000 hab.). Es importante mencionar que la cultura Kukama contempla una cosmovisión particular acerca de los ríos, lagunas y bosques. Para ellos, estos espacios son seres vivos y espirituales en constante relación con los humanos (Berjón y Cadenas, 2013). En ese sentido, la trascendencia de los ríos y bosques no radica únicamente en ser el suministro de agua y alimentos, como los peces [4], sino que es el espacio de refugio y de vivencia de la espiritualidad en la Amazonía. Por eso, los problemas de contaminación no solo tienen un impacto negativo en el medio ambiente y en la seguridad alimentaria, sino que también trastocan el modo de vida social y cultural de los kukama.
2. Problema
Los problemas en torno al tratamiento de los residuos sólidos en las ciudades de la Amazonía como Nauta e Iquitos se deben a dos razones principales: a) la ausencia de un sistema e infraestructura adecuado para la recolección y tratamiento de desechos para los pobladores que viven en las riberas, así como también para las embarcaciones y b) la existencia de una práctica muy difundida entre los pobladores amazónicos ribereños de arrojar los residuos sólidos al río. Esto se debe, en parte, a que el único sistema de tratamiento de residuos es el camión recolector que pasa por la ciudad. No existe un sistema de recojo de residuos en los ríos. Por su parte, las embarcaciones fluviales no están obligadas a tener un contenedor de residuos ni un registro de que elimine sus desechos al río (como sí aplica a las embarcaciones de mar).
Alternativas de solución que no terminan de funcionar:
3. Enlaces Informativos
2. Problemas:
2.1 Los derrames de petróleo
La Amazonía peruana ha sido víctima de constantes derrames de petróleo a lo largo de la historia de extracción de este recurso. Si bien las causas son diversas, las más recurrentes han sido la corrosión y las fallas operativas en las embarcaciones y en las tuberías de los oleoductos. Pero, ¿cuáles son las consecuencias de los derrames de petróleo? Pues, en muchos casos los proyectos de explotación de petróleo se encuentran ubicados en territorios de pueblos nativos y han sido éstos los más afectados ante los accidentes ocurridos.
Ante esta situación, diversas organizaciones civiles nacionales e internacionales brindan apoyo legal a los pueblos indígenas afectados por los derrames de petróleo para enfrentar a las instituciones responsables. No obstante, no existe una política nacional ni un sistema de alerta en tiempo real que permita conocer el estado de la emergencia ni la ubicación de la misma de forma inmediata, de modo tal que se puedan evitar daños mayores.
2.2 Vulnerabilidad de la reserva y actividad extractiva colindante
Si bien los derrames de petróleo han afectado múltiples ríos de la Amazonía, en el año 2013 ocurrieron dos derrames en los ríos de la Reserva Nacional de Pacaya Samiria, los cuales afectaron a las 208 poblaciones que habitan en ella e impactaron directamente en la biodiversidad de la zona.
Esta reserva constituye uno de los ecosistemas más representativos de la selva baja de la Amazonía peruana y es la más grande del Perú. Por ello, hay diversas políticas orientadas a preservar su diversidad genética y proteger especies de flora y fauna. Sin embargo, se considera como un territorio altamente vulnerable porque los territorios que la rodean son zonas de extracción de hidrocarburos. Específicamente, las áreas Lote 8X, la Batería 3 y el yacimiento Yanayacu de la RNPS, donde las empresas Petroperú y Pluspetrol realizan actividades extractivas de petróleo.
3. Enlaces informativos:
En la región amazónica, los ríos son la principal vía de transporte. Se utilizan embarcaciones de diferentes escalas que van desde canoas impulsadas por remos, botes a motor fuera de borda (conocidos en la selva como peque peque por al sonido que genera el motor en funcionamiento y cuyo insumo es la gasolina lubricada), lanchas mercantes y de transporte de pasajeros, entre otros.
Los diferentes tipos de transportes que navegan en la Amazonía peruana lo hacen en base a su propia propulsión: entre ellos, tenemos las motonaves, motochata, remolcador, bote motor, bote deslizador. Y también, las embarcaciones sin propulsión: barcaza cisterna, de cubierta corrida, para carga de bodega y albarenga (Barcia, 2010).
2. Problemas en relación al transporte fluvial
El sistema de transporte fluvial en la Amazonía, en términos globales, es poco eficiente, desordenado y genera grandes cantidades de residuos sólidos. A continuación, te presentamos los principales problemas:
3. Enlaces informativos
[1] Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/#
[2] Fuente: TV Noticias http://www.tvperu.gob.pe/informa/nacional/iquitos-planta-tratamiento-aguas-solo-funciona-14-ciento
[3] Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
[4] El pescado es la principal fuente de proteína en la dieta de las poblaciones indígenas en la Amazonía.
[5] Fuente: Sernanp Perú. http://www.sernanp.gob.pe/pacaya-samiria
[6] Convención Mundial sobre los humedales.
Bibliografía